"Cuanto más se conozca a Byron, más se le querrá".
TERESA GUICCIOLI en su lecho de muerte, 1873.
Hace unas semanas terminé la lectura de Impostura de Benjamin Markovits, posiblemente una de las mejores novelas que he tenido la fortuna de leer en el último año. Se trata de una obra sobre la turbulenta y enfermiza relación entre John William Polidori y Lord Byron.
Impostura es, sin duda, un libro insólito. Más cercano a la literatura posmoderna que a la histórica, sin duda alguna, el estilo de Markovitz, frío y reflexivo, invita al lector a formar parte de una época y a indagar en la figura de un poeta que siempre nos ha fascinado.
Impostura es, sin duda, un libro insólito. Más cercano a la literatura posmoderna que a la histórica, sin duda alguna, el estilo de Markovitz, frío y reflexivo, invita al lector a formar parte de una época y a indagar en la figura de un poeta que siempre nos ha fascinado.

La historia se va complicando poco a poco y la atracción entre ambos se va haciendo más real conforme se van acercando al núceo que les une, que no es otra cosa que el Byron idealizado de cada uno. Y ahí es donde reside el drama de esta novela: si Polidori y Eliza van forjando su personalidad y su relación alrededor de la figura del ausente poeta, ¿qué ocurrirá cuando les despojemos de esa mentira, de ese fantasma tras el cual se esconden? ¿Cómo reaccionarán ante la verdad? ¿Será el amor capaz de superar una falsa identidad?
Este último tema, el de la identidad, tiene un doble juego para el autor, puesto que Markovitz esconde su voz de narrador tras la de un profesor de literatura inglesa que supuestamente ha escrito la novela que tenemos entre las manos: un especialista capaz de crear una obra digna del estilo de los escritores a los que ha dedicado su vida profesional. Impostura, de hecho, es la primera parte de una trilogía sobre Byron, que esperemos Papel de Liar tenga por bien editar al completo. Esta novela, eso sí, es totalmente autoconclusiva: se centra en los últimos años de la vida de Polidori y consigue que sintamos por él una empatía y una ternura hasta ahora, por lo menos en mi caso, totalmente desconocida. También es imposible no sentir afecto por Eliza, un personaje que en algunos momentos me ha recordado a Jane Eyre.
Con Impostura, Markovitz nos propone un viaje intelectual al Romanticismo y a unos autores despojado de cualquier tipo de idealización, sí, pero de nuevo en todo su esplendor gracias a su buen hacer literario. Estamos ante una novela diferente y hermosa, que deseo de todo corazón no pase desapercibida entre la avalancha de nuevos títulos que inundan las librerías en estos momentos. Yo, desde aquí, os invito a disfrutar de su lectura.
Impostura, Benjamin Markovitz.
Papel de Liar
Barcelona, 2011
ISBN: 9788493667863
Tapa blanda
19 euros.
¡Oye, qué sugerente! Me place, me place, le doy mi venia (un aire que me ha dado, no me hagas caso)
ResponderEliminarEstaba yo pensando que de qué sonaba Polidori y era de "Remando al viento"
¡Uf, Remando al Viento! Hace tantos años que la vi que casi no recuerdo nada, excepto que el Byron de Hugh Grant -al menos en castellano- me horrorizó. ;)
ResponderEliminarSuena interesante, anoto la sugerencia
ResponderEliminarAsí, entre nosotras, yo casi no me acuerdo de nada, aunque sí que José Luis Gómez era el ínclito Polidori, y algo sobre la noche en la que plantean el reto, y ...
ResponderEliminar¡Ah, y que la gente decía que fueras a verla, porque era una película "que no parece española"!
:-)
He de reconocer mi simpatía hacia todos aquellos autores que escribieron sobre "los vampiros" antes de que el boom cinematográfico imprimiera a este "género" el impulso de masas que ha terminado por convertirlo en un negocio muy rentable. Polidori es uno de ellos. Por lo mismo, quien actualmente escribe sobre Polidori, en lugar de escribir sobre vampiros, tiene igualmente mis simpatías. Gracias, nuestra querida musa de Keats, por darnos a conocer esta obra.
ResponderEliminarSuena tremendamente interesante. Ese acercamiento metaliterario a través del profesor de literatura y la novela que escribe, que no es otra que la que leemos, Byron y una relación amorosa rayana en la obsesión, la impostura que da nombre al libro...
ResponderEliminarSin duda, hay que tenerlo en cuenta. Me lo apunto ahora que vuelves y tras mi regreso a la entrada. :)
Un abrazo.
Sonja: toma nota, que seguro que no te arrepentirás. :)
ResponderEliminarLoque: cómo nos gusta decir eso de "no parece española" como sinónimo de calidad cinematográfica, ¿verdad? ;)
Peredur: ¡Cuántos nos hemos cansado de los vampiros por culpa de la moda y las variaciones adolescentes! El Vampiro siempre fue un relato que me gustó mucho pero nunca le tuve simpatías a Polidori por culpa de Byron. Este libro ha hecho que lo mire con nuevos ojos. Espero que, si te decides a leerlo, lo disfrutes tanto como yo. :)
Homo Libris: El juego metaliterario es, desde luego, muy interesante en esta obra. Y la obsesión con Byron de sus dos protagonistas, tela. ¡Espero que se editen los otros libros de este hombre! Ya me dirás qué te parece si lo lees. ;)
¡Un abrazo a todos!