lunes, 21 de noviembre de 2011

Fragmentos de Grecia en Schiller

"Bajo el mismo azul, sobre el mismo verde,
caminan los cercanos y caminan unidos los linajes lejanos,
y, ¡qué maravilla!, que la sonrisa del sol de Homero también a nosotros nos llegue."

(de El Paseo)

"Todas aquellas flores han caído,
a golpes del gélido viento del norte,
para dejar a uno entre todos enriquecido,
hubo de perecer este mundo de los dioses"

(de Los dioses de Grecia)

Hay poesías que te golpean con una fuerza inusitada; versos que se aferran a tu alma y que difícilmente se olvidan.

viernes, 4 de noviembre de 2011

El pulso de Julian Barnes

Hace unos días recibíamos la fantástica noticia de que Julian Barnes, por fin, ganaba el premio Man Booker -uno de los más importantes del mundo anglosajón- tras haber sido finalista varias veces. Barnes ha ganado el premio con la novela The sense of and ending, que Anagrama publicará en nuestro país en otoño del año que viene.

Pero si os apetece conocer la obra de este genial escritor, este mes de noviembre es un buen momento para hacerlo. Acaba de salir editada Pulso, una recopilación de relatos suyos llenos de riqueza, maestría y diálogos sugerentes, como solamente la elegante prosa de Barnes nos puede ofrecer.

Y si lo vuestro son las ediciones de bolsillo, no os perdáis Nada que temer: una divertida historia familiar del escritor plagada de reflexiones sobre la muerte y la vejez, la literatura y la filosofía. Un hermoso libro con ecos de Proust y Flaubert de lectura indispensable para todo amante de la buena literatura.

Desde aquí os animo a disfrutar de cualquiera de sus obras. Hay muchas, muchas razones por las que leer a Julian Barnes: su enorme sensibilidad, su maravilloso sentido del humor, su prosa elegante y cuidada y su gran habilidad para dejarnos sin aliento, lo dejan bien alto en el Olimpo de los escritores actuales capaces de hacernos sentir todo un amplio registro de emociones. Julian Barnes se alza en un trono donde, tal vez, sólo le acompañen Philip Roth, Ian McEwan y A. S. Byatt.

lunes, 17 de octubre de 2011

Now we are sick


AHORA QUE ESTAMOS ENFERMOS

Queridos niños,
esperemos que los cuentos que aqui encontréis
os provoquen felicidad y risas;
dejad que tiñan alegremente vuestras mejillas
(azul para los chicos, rosa para las chicas),
que jamás os hagan temblar,
estremedecer, palidecer o agitar...

Si nuestras fantasías, atrocidades y sangrías,
innecesarias inquietudes os causan,
lo sentimos enormemente,
mas solo son cuentos de hadas.

Ni los sueños ni la niebla podrán devoraros,
las brujas malvadas no existen,
los payasos son cariñosos y mansos los conejitos, los muertos no caminan ni los mutantes mutilan...

Esto, y más, aquí declaramos
(pero sed cautos, por si acaso).

Neil Gaiman y Stephen Jones.

A principios de la década de los noventa, Neil Gaiman y Stephen Jones tuvieron la idea de reunir a un numeroso grupo de los más importantes autores de terror y fantasía en un libro algo diferente. Así nació Now we are sick, una curiosa y divertida antología de, como ellos denominaron, "versos espantosos".

Ahora la editorial 23 Escalones edita en España este maravilloso experimento en una cuidada edición bilingüe limitada, con ilustraciones a color de Irene León Guijarro y traducción de Sagrario Hernández y Manuel Díaz Noda.

Robert Bloch, Alan Moore, Terry Pratchett, Diana Wynne Jones, Ramsey Campbell, o Brian Aldiss, entre muchos otros, pasean por sus páginas dispuestos a arrancar más de una sonrisa con sus divertidos poemas de terror.

Un buen regalo para la noche del 31 de Octubre, ¿no os parece? ¡Corred a las librerías, entonces!

miércoles, 5 de octubre de 2011

El topo

Hay novelas que te atrapan por sus protagonistas; otras, por su acción o por su inteligente trama. El Topo, de John le Carré, te subyuga por todo.

Nos situamos en los años más álgidos de la Guerra Fría. George Smiley es un agente secreto que ha caído en desgracia y se ha visto obligado a aceptar la jubilación cuando, de pronto, es devuelto al redil con una peligrosa misión: descubrir quién es el topo ruso que se esconde dentro de los altos cargos del Servicio de Inteligencia británico. En un tour de force como pocos se han escrito, donde nada es lo que parece y tienes que desconfiar de todos, Smiley deberá darse prisa en descubrir una confabulación que puede acabar de la peor manera imaginable.

No quiero contar mucho de la novela porque me parece que es uno de esos libros de los que es mejor conocer poco para disfrutar plenamente de su lectura. Pero decir que estoy perdidamente enamorada de George Smiley sería quedarme corta. Es un personaje fascinante. Totalmente alejado de la figura de otros espías clásicos como Bond, Smiley no es guapo, ni tampoco un héroe de acción. Con una vida personal permanentemente en la cuerda floja y que lo hace tremendamente humano -y desgraciado-, nos encontramos ante un hombre de mediana edad, culto, cuya única arma que le distingue es su inteligencia. Y es ahí, en ese punto, donde reside la grandeza de El Topo: no estamos ante un relato de acción; su trama se va resolviendo mediante deducciones, diálogos y cavilaciones.

John le Carré firma una novela negra prodigiosa, inteligente y fascinante, un libro que maravilló en su época pero que dudo que ahora tuviera el éxito de entonces: cuando una obra te pide un mínimo de reflexión para seguirla, ya se sabe...

El Topo volverá con fuerza a las librerías en los próximos meses gracias a la adaptación que Thomas Alfredson (Déjame entrar) ha hecho para la gran pantalla. Con un reparto de lujo para todos esos personajes inolvidables -todos y cada uno de ellos, en serio-, las buenas críticas en el Festival de Venecia avalan una película que seguro que entra de lleno en la trepidante carrera de los Oscars. Yo espero que signifique por fin el reconocimiento académico para Gary Oldman y el aplauso para una novela cuya lectura es difícil de olvidar.

Imprescindible.


El Topo, John le Carré.
Ediciones DeBolsillo
Barcelona, 2011
ISBN: 9788497930482
Tapa blanda
9.95 euros

viernes, 16 de septiembre de 2011

Impostura

"Cuanto más se conozca a Byron, más se le querrá".

TERESA GUICCIOLI en su lecho de muerte, 1873.

Hace unas semanas terminé la lectura de Impostura de Benjamin Markovits, posiblemente una de las mejores novelas que he tenido la fortuna de leer en el último año. Se trata de una obra sobre la turbulenta y enfermiza relación entre John William Polidori y Lord Byron.

Impostura es, sin duda, un libro insólito. Más cercano a la literatura posmoderna que a la histórica, sin duda alguna, el estilo de Markovitz, frío y reflexivo, invita al lector a formar parte de una época y a indagar en la figura de un poeta que siempre nos ha fascinado.

El punto de partida de la trama es la publicación de El Vampiro de Polidori, obra que gozó de una notable éxito gracias a que se corrió la voz de que su autor era el propio Byron. El joven Polidori, dispuesto a pedir al editor que acabe con esas habladurías, conoce por casualidad en su camino a Eliza Esmond, que lo confunde con el famoso poeta inglés. Polidori se hace pasar por Byron ante ella, enamorada de la imagen mental que se ha forjado del escritor. Y, a la vez, Eliza mentirá al médico haciéndole creer que Byron y ella se conocieron años atrás en un baile. La tragedia está servida.

La historia se va complicando poco a poco y la atracción entre ambos se va haciendo más real conforme se van acercando al núceo que les une, que no es otra cosa que el Byron idealizado de cada uno. Y ahí es donde reside el drama de esta novela: si Polidori y Eliza van forjando su personalidad y su relación alrededor de la figura del ausente poeta, ¿qué ocurrirá cuando les despojemos de esa mentira, de ese fantasma tras el cual se esconden? ¿Cómo reaccionarán ante la verdad? ¿Será el amor capaz de superar una falsa identidad?

Este último tema, el de la identidad, tiene un doble juego para el autor, puesto que Markovitz esconde su voz de narrador tras la de un profesor de literatura inglesa que supuestamente ha escrito la novela que tenemos entre las manos: un especialista capaz de crear una obra digna del estilo de los escritores a los que ha dedicado su vida profesional. Impostura, de hecho, es la primera parte de una trilogía sobre Byron, que esperemos Papel de Liar tenga por bien editar al completo. Esta novela, eso sí, es totalmente autoconclusiva: se centra en los últimos años de la vida de Polidori y consigue que sintamos por él una empatía y una ternura hasta ahora, por lo menos en mi caso, totalmente desconocida. También es imposible no sentir afecto por Eliza, un personaje que en algunos momentos me ha recordado a Jane Eyre.

Con Impostura, Markovitz nos propone un viaje intelectual al Romanticismo y a unos autores despojado de cualquier tipo de idealización, sí, pero de nuevo en todo su esplendor gracias a su buen hacer literario. Estamos ante una novela diferente y hermosa, que deseo de todo corazón no pase desapercibida entre la avalancha de nuevos títulos que inundan las librerías en estos momentos. Yo, desde aquí, os invito a disfrutar de su lectura.

Impostura, Benjamin Markovitz.
Papel de Liar
Barcelona, 2011
ISBN: 9788493667863
Tapa blanda
19 euros.

lunes, 22 de agosto de 2011

Thor: por Asgard

"-Llévame contigo, Brunhilde.
-¿Qué? ¿El dolor te ha enloquecido? No se permite a los vivos en Valhalla."

Hace unos meses, aprovechando el tirón de la película Thor de Kenneth Branagh, Panini Cómics nos dio una alegría a más de uno editando en España Thor: por Asgard, tomo recopilatorio de la mini serie de seis números que se editó en Estados Unidos entre 2010 y 2011. Esta serie parte de un guión de Robert Rodi, quien ya nos regaló uno de sus mejores trabajos en aquel maravilloso Loki, mientras que el dibujo esta vez corre a cargo del ilustrador italiano Simone Bianchi.

Thor: por Asgard ha sido sin duda una de mis lecturas comiqueras más agradables del año. Me encanta el tono shakesperiano que caracteriza el guión de Rodi -al igual que sucedía en Loki-, especialmente en los diálogos.

Una gran crisis se cierne sobre el reino de Asgard: la llegada de un invierno eterno, la misteriosa desaparición de Odín, la continua rebelión de los pueblos que están bajo su mandato... En definitiva, parece que nos encontramos ante el inminente fin de Asgard. La carga de la regencia ha recaído sobre Thor, quien se enfrenta no sólo a las revoluciones externas, sino también a las disensiones internas en sus filas y a sus propias dudas personales ante su nuevo papel como rey.

Los conflictos son constantes y, con ellos, llegan las dudas éticas de Thor y el resto de personajes: la vileza y crueldad de la guerra por mucho que ésta sea necesaria, la división y, por encima de todas ellas, la culpabilidad. ¿Hay algo, por tanto, que tenga sentido en este mundo? ¿Merece la pena luchar o hay que aceptar el fin que se avecina?

"La guerra no es siempre gloria, Sverrik hijo de Haarik. Puede ser cobarde y cruel, como hemos visto dentro de estas puertas."

Como es lógico, la acción pasa en el cómic a un segundo plano, aunque se le da cierta importancia en la segunda mitad del relato. Para mi gusto, por cierto, algo más floja que la primera parte debido a su rapidez, pero no por ello resulta menos emotiva.

En cuanto al trabajo de Simone Bianchi en el dibujo, creo que una imagen vale más que mil palabras. Bianchi tiene muchos detractores, pero a mí me gusta. Es muy diferente al dibujo que Esad Ribic creó para Loki, sí, pero es un gran ilustrador. Sus dibujos son coloridos y barrocos, perfectos para ilustrar el mundo mítico asgardiano. Su recreación minuciosa de cada viñeta hace que te detengas mucho rato a admirar cada uno de los pequeños detalles que componen sus páginas. Es original, moderno y hermoso: no pido más a un dibujante.

Thor: por Asgard no es una de esas lecturas ligeras a las que Marvel nos tiene más acostumbrados. Al igual que en Loki, Rodi traza las líneas de un relato para un público más adulto que busca una historia con cierta profundidad, que vaya más allá de la simple acción. Sus personajes son complejos y las cuestiones morales que nos plantea son a la vez tan actuales que bien podrían haber hecho las delicias de Branagh para un guión muy de su estilo. Aunque cada vez estoy más convencida de que, si no leyó ésta, al menos Loki sí que fue una de las novelas gráficas "estudiadas" por el actor y director inglés.

Un único pero le pongo a esta obra: su final es un tanto abierto. Se quedan varias tramas sin cerrar, tal vez a la espera de volver a la historia en un futuro cercano. Ojalá sea así; a mí ya se me han puesto los dientes largos sólo de pensarlo.

Robert Rodi, en su concepción de la tragedia, se aleja del mundo Marvel para acercarse a la mitología nórdica. Y creo que es en este factor donde reside el éxito de sus fantásticas historias.

"La rueda está girando, señor de Asgard. Todo esto ha ocurrido antes. Todo esto volverá a pasar. Visto correctamente, hay consuelo en ello."

Thor: por Asgard, Robert Rodi y Simone Bianchi.
Panini Cómics
Barcelona, 2011
ISBN: 9788498856576
Tapa dura.
15 euros.


miércoles, 17 de agosto de 2011

Federico vive

Yo sé que mi perfil será tranquilo
en el norte de un cielo sin reflejo:
Mercurio de vigilia, casto espejo
donde se quiebre el pulso de mi estilo.

Que si la yedra y el frescor del hilo
fue la norma del cuerpo que yo dejo,
mi perfil en la arena será un viejo
silencio sin rubor de cocodrilo.

Y aunque nunca tendrá sabor de llama
mi lengua de palomas ateridas
sino desierto gusto de retama,

libre signo de normas oprimidas
seré, en el cuello de la yerta rama
y en el sinfín de dalias doloridas.




miércoles, 20 de julio de 2011

La antigüedad y sus mitos

"-Quiero ser historiador.
-Y eso, ¿para qué sirve?"

"La Historia es una ciencia altamente subversiva. Algunos historiadores han definido su trabajo de esta misma forma y, sin embargo, para el gran público los historiadores y la Historia continuamos formando parte de una amalgama cultural poco perfilada cuyas características últimas se pierden en el polvo de los siglos y cuya utilidad ni está clara ni parece que vaya a aportar nada trascendente al discurrir humano y, desde luego, no algún tipo de cambio o giro social que justifique la primera frase de este párrafo."

¿Existió realmente en la península ibérica una civilización rica y avanzada llamada Tartessos? ¿Por qué la Arcadia griega es símbolo del paraíso terrenal? ¿De verdad las raíces célticas europeas son lo que la mayoría de la gente cree? ¿Y es la arqueología una profesión llena de aventuras? Quién no se ha hecho estas preguntas alguna vez, ¿verdad?, unos de pequeños y otros ya siendo mayores. Cuántos mitos pululan en la mente de la gente cuando hablamos de Historia Antigua y cuántos de ellos se siguen tomando por reales cuando, de hecho, no lo son.

Para contestar a unas cuantas de estas dudas, Siglo XXI nos presenta el ensayo La antigüedad y sus mitos: narrativas históricas irreverentes; una recopilación de nueve artículos de distintos especialistas sobre un variado grupo de mitos e ideales históricos: la Arcadia, la democracia griega, Tartessos, los celtíberos, o la esclavitud en Roma, sólo por nombrar algunos. Esta recopilación va precedida de un fantástico prólogo de Mª. Cruz Cardete, profesora de la Universidad Complutense de Madrid y editora del libro, que trata sobre el papel del historiador en la sociedad:

"El ejercicio histórico no es, por tanto, una cuestión baladí. Reivindicar la Historia es reivindicar la importancia de los contextos para entender las actuaciones humanas, incluso aquellas, especialmente aquellas que a primera vista resultan incomprensibles, es reivindicar la capacidad crítica como vía de entendimiento, es reivindicar la diversidad, la enorme heterogeneidad humana, la capacidad y el derecho que todos tenemos a pensar distinto y no por ello estar equivocados. En una sociedad marcada por la progresiva fragmentación del conocimiento y la cada vez mayor especialización técnica, la Historia concebida como un análisis global del hombre y los procesos sociales a lo largo del tiempo y del espacio nos permite recuperar los contextos (el bosque oculto por los árboles), desvelar nuestras ideologías, nuestros parámetros culturales y pensar (sobre todo pensar) críticamente."

Resulta muy interesante para el gran público acercarse a la Historia Antigua de la mano de estos especialistas en el mundo antiguo para comprobar, por ejemplo, cómo los intereses políticos y nacionalistas han estado y están detrás de determinados mitos y creencias populares, como la España tartésica o la Europa céltica. O para entender que la evolución de un mito histórico es igual de importante que conocer la verdad sobre él:

"El análisis de los mitos que aquí presentamos no pretende alcanzar una Verdad, sino reflejar el proceso de construcción del discurso y cómo dicho proceso se adecua a los intereses y condicionantes de una época."

En cuanto a los artículos que componen el libro, me ha parecido especialmente interesante el que María Ruiz del Árbol Moro ha dedicado a la práctica de la arqueología y al mito de la figura del arqueólogo, algo deformada por la literatura, el cine y esas notas de romanticismo que han impregnado siempre esta profesión.

Quizás la más sencilla de todas las aportaciones sea la dedicada a Howard Carter por J. Ramón Pérez-Accino. Y eso que tiene un muy interesante planteamiento: seguir la evolución de Carter (y la creación de su mito como arqueólogo) a través de las funciones narrativas que Vladimir Propp identificó en los cuentos populares. Curioso y muy, muy revelador.

Personalmente, el artículo que más me ha gustado ha sido el que Gonzalo Ruiz Zapatero ha titulado con mucha gracia Roma conquistó la Galia... Y Ástérix y Obélix el mundo. Desenmarañando a los celtas. Creo que la cuestión céltica es una de las peor entendidas actualmente sobre nuestro pasado. Ruiz Zapatero explica maravillosamente bien el proceso de elaboración del concepto celta a través de las fuentes clásicas griegas, la lingüística histórica en los siglos XVIII y XIX, la interpretación arqueológica romántica, pasando por el folklore y la celtomanía tan de moda en los últimos años y la nueva arqueología crítica. Todo un making off de lo más increíble. Es que no deja ni un cabo suelto: el cine, el esoterismo, el nuevo paganismo... Todo descrito de una manera muy sencilla y amena. Poco más se puede pedir.


Claro que, evidentemente, en un libro de estas características tenía que haber un artículo más duro o denso que el resto. En mi opinión, el de Víctor M. Fernández Martínez sobre el postmodernismo en historia y arqueología es el de lectura más ardua, ya que es el más teórico e historiográfico de todos. Pero, ojo, que esto no le quita interés alguno.

En resumen, podríamos decir que nos encontramos frente a un libro francamete esclarecedor; una obra que puede servir para que muchos se acerquen a la Historia Antigua deshaciéndose de muchas ideas preconcebidas. Una obra que, por cierto, viene acompañada al final de cada capítulo de una interesante bibliografía por si se tiene interés en investigar más. Pero, sobre todo, tenemos ante nosotros un libro que fomenta la reflexión entre historiadores y el espíritu crítico en la profesión. Bienvenido sea.

"La Historia es compleja, sin duda, como complejo es el ser humano que constituye su sujeto de estudio, pero la complejidad no justifica la ocultación o el olvido. Los procesos históricos van a seguir ahí, los ignoremos o no, y seguirán afectando a nuestras vidas. Podemos deconstruirlos o dejar que nos controlen. La decisión no es sólo nuestra. Es, sobre todo, de ustedes."

La antigüedad y sus mitos: Narrativas históricas irreverentes. M.ª Cruz Cardete (ed.)
Editorial Siglo XXI
Madrid, 2010.
ISBN: 9788432313837
Tapa blanda
18 euros.

miércoles, 22 de junio de 2011

Sabes que ha llegado el verano...

... cuando tu cuerpo te pide un libro de Stephen King. ;)

La niebla: bienvenida sea.

miércoles, 8 de junio de 2011

Ode to a Nightingale / La Belle Dame Sans Merci

¡Atentos a esta banda sonora! Dos de mis poemas favoritos recitados por Ben Whishaw, quien interpretó a Keats en esta maravillosa película de Jane Campion, Bright Star.





Sé que últimamente no hago más que subir poesías aquí, pero perdonadme. Esta entrada era necesaria. ;)

domingo, 5 de junio de 2011

La vida en llamas

SOMBRAS DE BIBLIOFILIA

Cuántas veces, durmiendo, has rescatado
libros inexistentes e imposibles
de las estanterías del olvido
(un ejemplar intonso, por ejemplo,
del Diable amoureux, de Jacques Cazotte,
ilustrado por Flaxman, Blake y Füssli
a comienzos del siglo XIX).
Cuántas veces el libro de tus sueños
se ha convertido, al despertar, en humo.


LA BELLE DAME SANS MERCI

Las espadas vivían, entonces, para ti,
y era el Santo Grial una simple metáfora
de tu cuerpo divino. Y doncellas y enanos
anunciaban tu paso por la maravillosa
floresta con alegres canciones. Y llegabas
a lomos de blanquísimo palafrén, con los ojos
ausentes, la mirada perdida en el vacío.
Y de pronto volvías de tu ensimismamiento
y, desde tu sitial, pronunciabas tan sólo
una palabra: Muerte.

Bastaba que dijeras
eso para que todos los nobles caballeros
que había en la palestra, completamente armados,
acudieran al campo del honor a matarse
entre ellos (no había posibilidad
de salvarse venciendo, pues los supervivientes
eran sacrificados después). Cuando la lucha
terminó, te pusiste de pie, le regalaste
una breve sonrisa sádica al vencedor,
y tus ojos volvieron a perderse en la nada.


LUIS ALBERTO DE CUENCA


jueves, 2 de junio de 2011

Asesinos sin rostro

Tengo que hacer un par de confesiones. La primera es que creo que no leía una novela policíaca desde mi época de Agatha Christie y Sherlock Holmes y anda que no ha llovido... La segunda es que si he acabado leyendo ésta es por culpa de Kenneth Branagh.

Sí, lo admito sin rubor: fue enterarme de que Branagh (uno de los principales culpables de mi mitomanía irredenta por los actores británicos) había hecho una versión para la BBC de las novelas de Henning Mankell y decidirme a leer algo del famoso detective Kurt Wallander. Pero más vale tarde... ;)


Asesinos sin rostro es la primera novela de la serie que Henning Mankell dedicó al inspector Kurt Wallander, de la comisaría de Ystad. En ella se enfrenta a la investigación del cruel asesinato de dos ancianos en una granja de las afueras. El caso se complica cuando las únicas pistas y las últimas palabras de una de las víctimas señalan a unos "extranjeros" como los autores del crimen, lo que provoca en la comunidad una reacción xenófoba violenta y muy, muy peligrosa. Y hasta aquí puedo leer.

Estamos ante nuestra primera toma de contacto con Wallander. ¿Y con quién nos encontramos? Pues con un hombre entrado en la cuarentena en plena crisis personal: recién abandonado por su mujer, con una difícil relación con su hija Linda y una aún más complicada con su padre, que encima empieza a sufrir los primeros síntomas de demencia senil. Casi nada.

Wallander es un protagonista del que te encariñas a las dos páginas. Es muy humano, cercano y creíble. Es inteligente, desde luego, pero duda de sí mismo; se derrumba a menudo y se deja llevar por la desesperación. ¿Y acaso no nos sentimos identificados los lectores con esos sentimientos y reacciones en algún momento determinado? Creo que ahí radica parte del éxito de Mankell con esta saga.

El resto de los personajes, algunos más dibujados que otros, son también muy realistas, así como el día a día del trabajo que se muestra de una comisaría. No sé si será de hecho así o no, pero el caso es que funciona, es creíble, y me gusta.

Mankell también hace un retrato bastante detallado de la sociedad sueca, no exento de una cierta crítica social y de unas ideas sobre Suecia que, vistas desde fuera sorprenden, claro. ("Siempre que pasa algo malo aquí decimos que han sido los finlandeses", es una de las frases que suelta uno de los protagonistas de la novela, sólo por poner un ejemplo).

Asesinos en rostro me ha resultado una lectura sencilla, amena y que te mantiene en vilo de principio a fin. Bueno, de hecho me lo leí en un viaje en tren, qué más puedo decir sobre lo de enganchar. XD Creo además que su acierto reside en la habilidad de Mankell para mezclar la investigación criminal con la vida y la personalidad de su protagonista, quien acaba convirtiéndose en alguien muy cercano para el lector.

Wallander es de hecho tan cautivador que, ¿quién se puede resistir a continuar leyendo estas novelas? Yo, desde luego, no.

Y ya que estamos, os recomiendo la serie de la BBC protagonizada por Kenneth Branagh: una auténtica delicia.



Asesinos sin rostro, Henning Mankell.
Editorial Tusquets
Barcelona, 2008
ISBN:9788483835203
Bolsillo, tapa blanda.
7.95 euros.

viernes, 20 de mayo de 2011

Jabberwocky

Anoche empecé la lectura de Los niños del agua de Charles Kingsley, publicada dos años antes que Alicia en el país de las maravillas y ahora editada por Debolsillo en nuestro país. Ambos libros corrieron una suerte bastante paralela, aunque por aquí Kingsley es poco conocido.

Por esas curiosas relaciones de ideas que solemos tener cuando leemos esta mañana, en vez de seguir con la lectura de esa deliciosa novela, me dio por coger mi ejemplar de Carroll, buscar Alicia a través del espejo y releer uno de mis poemas favoritos, Jabberwocky (Galimatazo).

'Twas brillig, and the slithy toves
Did gyre and gimble in the wabe;
All mimsy were the borogoves,
And the mome raths outgrabe.

'Beware the Jabberwock, my son!
The jaws that bite, the claws that catch!
Beware the Jubjub bird, and shun
The frumious Bandersnatch!'

He took his vorpal sword in hand:
Long time the manxome foe he sought--
So rested he by the Tumtum tree,
And stood awhile in thought.

And as in uffish thought he stood,
The Jabberwock, with eyes of flame,
Came whiffling through the tulgey wood,
And burbled as it came!

One, two! One, two! And through and through
The vorpal blade went snicker-snack!
He left it dead, and with its head
He went galumphing back.

'And hast thou slain the Jabberwock?
Come to my arms, my beamish boy!
O frabjous day! Callooh! Callay!'
He chortled in his joy.

'Twas brillig, and the slithy toves
Did gyre and gimble in the wabe;
All mimsy were the borogoves,
And the mome raths outgrabe.

-------------------------------------------

Brillaba, brumeando negro, el sol;
agiliscosos giroscaban los limazones
banerrando por las váparas lejanas;
mimosos se fruncían los borogobios
mientras el momio rantas murgiflaba.

¡Cuidate del Galimatazo, hijo mío!
¡Guárdate de los dientes que trituran
Y de las zarpas que desgarran!
¡Cuidate del pájaro Jubo-Jubo y
que no te agarre el frumioso Zamarrajo!

Valiente empuñó la espada Vorpalina;
a la hueste manzona acometió sin descanso;
luego, reposóse bajo el árbol del Tántamo
y quedóse sesudo contemplando...

Y así, mientras cavilaba firsuto.
¡¡Hete al Galimatazo, fuego en los ojos,
que surge hedoroso del bosque turgal
y se acerca raudo y borguejeando!!

¡Zis, zas y zas! Una y otra vez
zarandeó tijereteando la espada Vorpalina!
Bien muerto dejó al monstruo, y con su testa
¡volvióse triunfante galompando!

¡¿Y hazlo muerto?! ¡¿Al Galimatazo?!
¡Ven a mis brazos, mancebo sonrisor!
¡Qué fragarante día! ¡Jujurujúu! ¡Jay, jay!
Carcajeó, anegado de alegría.

Pero brumeaba ya negro el sol
agiliscosos giroscaban los limazones
banerrando por las váparas lejanas,
mimosos se fruncian los borogobios
mientras el momio rantas necrofaba...

Y, de pronto, pensé: ¿Y si está por la red en original, bien narrado?

No debería haberme planteado nunca esto... Y es que quizás es ya la vigésimo tercera vez que lo escucho obsesivamente pero, entendedme: que me lo lea Benedict Cumberbatch tiene estos pequeños inconvenientes. ;)

domingo, 8 de mayo de 2011

El Dios de los brujos

"En muchos conjuros y fórmulas que han llegado hasta nuestros días aparecen los nombres de dioses precristianos. Estos conjuros suelen relacionarse con curas para enfermedades de seres humanos y animales, y generalmente van acompañados de ciertos movimientos de las manos, sin los cuales el conjuro no surte efecto. Uno de los más interesantes presenta los nombres de Woden y Loki, y como el martillo tiene importancia en este conjuro, es posible que también se relacione con Thor. Es una cura para una fiebre palúdica: Clavad tres viejas herraduras a la pata de la cama del paciente, con el martillo atravesado sobre ellas. Tomad el martillo en la mano izquierda y golpead las herraduras diciendo:

Padre, Hijo y Espíritu Santo,
clavad al demonio a esta pata;
tres veces golpeo con el santo gancho,
una por Dios, una por Wod y otra por Lok."

Sobre el juramento favorito de Guillermo el Rojo, "per vultum de Lucca":

"Guillermo [el Rojo], como pagano, difícilmente habría jurado por la efigie milagrosa de un Dios en el que no creía, conservada en un oscuro pueblo de un país que sin duda relacionaba él con una religión extranjera, religión a la que no pertenecía y cuyo clero sin duda le inspiraba desprecio o desconfianza. Pero el Rojo, como pagano, tenía un dios propio, muy probablemente el mismo al que sus antepasados habían rendido culto. Entre los grandes dioses de los normandos estaba Loki, cuyo nombre bien pudo quedar latinizado como Luce o Lucca. Las leyendas de Loki muestran que originalmente fue uno de los dioses supremos de los normandos; y aunque bajo el efecto de las nuevas ideas y los cambios habituales en los asuntos humanos acabó por ser considerado como un demonio, éste fue el destino común a todas las deidades de gran importancia, pues el dios de la antigua religión se convierte en el demonio de la nueva era. "Por la faz de Loki" sería juramento apropiado para un normando."

Fragmentos de El dios de los brujos, de la antropóloga, arqueóloga y egiptóloga Margaret A. Murray. Una lectura encantadora que quizás no ha superado el paso del tiempo y con la que hay que ser bastante crítico pero, al igual que La Rama dorada de Frazer, resulta fascinante.

Y creo que Loki me persigue... ;)

miércoles, 4 de mayo de 2011

El mar en ruinas

"Odiseo había vuelto por fin, más calvo, más flaco, pero yo lo estrechaba contra mi pecho desnudo: he ahí la escena final de mi tejido. Ah, si hubiésemos sido una historia y no una vida, un largo cuento hecho de palabras, ése hubiera sido el punto final, y tan hermoso que no me hubiese importado gran cosa que los dioses nos enviaran la muerte en ese instante. Pero éramos de carne y hueso, no personajes de una epopeya, la vida siguió adelante y a la mañana siguiente nos miramos un poco avergonzados de habernos portado como críos. Envejecíamos."

Pocas novelas contemporáneas españolas tienen la fuerza y el impacto que consiguió David Torres con su magnífica Un mar en ruinas. Y pocos escritores tienen las agallas suficientes como para coger un clásico como la Odisea y darle una vuelta de tuerca en una supuesta continuación de la historia. ¡Pero que encima le salga bien, quizás sólo a Torres!

En El mar en ruinas Odiseo, el héroe, se transforma en Odiseo el hombre. En sus páginas asistimos al fin de la era heroica y al declive del mito.


David Torres nos ofrece una nueva perspectiva de la guerra de Troya y el viaje de regreso a casa de Odiseo. Nuestra historia comienza con la llegada del guerrero a Ítaca, donde tiene que enfrentarse a una vida normal, alejada de la visión homérica. Pero algo va a inquietar a nuestro protagonista: su historia durante la guerra se empieza a solapar con la que narran algunos bardos de un tal Ulises, muy semejante a la suya pero a la vez diferente. Y llega a tal grado la situación que Odiseo termina abandonando Ítaca y a Penélope de nuevo, en busca de ese Ulises del que hablan los aedos. Durante su última aventura el lector no puede evitar sentir lástima ante el declive de Odiseo, más viejo, calvo y humano que el que recordamos en los poemas de Homero.

Penélope es en este viaje, sin embargo, la auténtica protagonista. Narradora del relato, ella es la única que se salva de la miseria que inunda todo el libro. Una Penélope que narra su nueva historia a un hijo no nacido y la teje mientras tanto en su telar, donde se unen pasado, presente y futuro como en los oráculos. Frente a ella, Odiseo pierde el rumbo, Ítaca se desmorona. Y mejor no hablar del detestable y perturbado Telémaco, como sacado de una de las peores tragedias del imaginario griego...

A pesar del mundo que refleja la novela (despojado de cualquier tipo de épica; de hierro y no de bronce), el lenguaje de David Torres es poético y evocador. Cada frase que leemos es digna de ser saboreada; cada párrafo y cada capítulo invitan a la reflexión. Esto provoca que uno busque la lentitud deliberadamente durante su lectura; y es que la dureza, la crueldad y el dolor no tienen por qué estar exentos de esa belleza poética que reconocemos en cualquier obra literaria cuando nos enamoramos desde la primera línea.

David Torres sabe además mezclar magistralmente su gran conocimiento de la tradición literaria con una innovación más bien rebelde que, como ya he dicho en mis primeras líneas, le funciona a la perfección.

No sabría con qué quedarme de toda la novela: si con la resignación de Penélope y su mágico telar, el triste fin de las sirenas, la belleza de Calipso -que por fin aprende a llorar- o la inquietante y acertada aparición de los pueblos del mar, destruyendo el mundo heroico griego a su paso. Sólo sé que por todo esto y mucho más El mar en ruinas es una lectura que voy a recomendar una y otra vez.

David Torres nos invita a recorrer con él el último viaje de Odiseo, más retorcido que el homérico pero, tal vez, más reconocible para nosotros. Y quizás suene un poco tópico, pero pase el tiempo que pase, la literatura universal siempre girará en torno a la Ilíada y la Odisea. "De noche, entre el liso silencio de la playa, la marea trae un rumor de palabras, pero nadie sabe qué dice, si es que dice algo. Ni siquiera Odiseo podía descifrar su lenguaje, ese sordo rumor de música muriendo a sus pies, agua despidiéndose, el mar, el mar siempre volviendo sin volver nunca. La vida, los dioses, la guerra, mi amor... Todo empieza en el mar, pero qué ocurre cuando el mar ha empezado a morir..."

El mar en ruinas, David Torres.
Editorial Destino.
Barcelona, 2005.
ISBN: 9788423337682
Tapa blanda
18 euros.

domingo, 17 de abril de 2011

Día del Libro 2011

Hoy es el Día del Libro en Zaragoza. Un día soleado y precioso en la ciudad del cierzo, ideal para deambular por el Paseo Independencia de caseta en caseta buscando una lectura y una firma.

Lo más bonito de este día para un librero son las recomendaciones: encontrarnos con un cliente que no viene con una idea preconcebida, que quiere dejarse aconsejar después de darnos unas premisas iniciales. Hay muchos libros para recomendar, para regalar y para disfrutar de una buena lectura, así que aquí os dejo algunas ideas.

En ensayo se han publicado muchas novedades interesantes estas últimas semanas. Tenemos, por ejemplo, el último libro de Julián Casanova, Europa contra Europa 1914-1945. Desde la revolución rusa hasta la situación existente tras la Segunda Guerra Mundial, el historiador aragonés analiza y examina con su precisión característica una época que transformó nuestro mundo para siempre.

¿Interesado más bien en la historiografía? RBA acaba de reeditar el clásico Hacia la estación de Finlandia de Wilson, un recorrido por las ideas políticas que condujeron hasta la revolución soviética imprescindible para entender la historia del siglo XX.

Si lo que te interesa son los orígenes del hombre, no te pierdas Los símbolos de la Prehistoria, de Raquel Lacalle Rodríguez y La gran migración. Evolución humana más allá de África, de Jordi Agustí y Mauricio Antón: delicatessen pura y dura.

No podía faltar, por supuesto, la antigua Grecia. Se acaba de editar en nuestro país Maratón: la leyenda, de Richard A. Billows: un análisis detallado de esta gran batalla que, además de cambiar la historia de Grecia transformó, sin duda alguna, el destino del mundo. Si alguien me ama profundamente que me regale hoy este libro, por favor. ;)

No quisiera terminar con las novedades de ensayo sin destacar tres más. Si os gusta la mitología y la buena literatura, no os perdáis la lectura de La luz de la noche, de Pietro Citati. Si os interesan las religiones, hay vida más allá de Mircea Eliade: el filósofo Peter Sloterdijk acaba de publicar Celo de Dios, sobre el monoteísmo. Y una cosa muy curiosa es Escucha la voz del hielo de Angaangaq: reflexiones de un maestro espiritual inuit para el mundo de hoy.

Si prefieres no jugártela y decidirte por un clásico, no te olvides de Los exiliados románticos de Carr, Armas, gérmenes y acero de Jared Diamond y la joya de la corona: El mundo de ayer. Memorias de un europeo, de Stefan Zweig. Una se queda corta cuando tiene que hablar de este libro; es hermoso, emocionante, imprescindible. ¡De lectura obligatoria, chicos!


Mi trabajo en la librería es llevar la sección de ensayo de ciencias humanas y sé que se me ve mucho el plumero, pero en el Día del Libro no pueden faltar las buenas novelas, ¿verdad?

Hay tres novedades que acaparan la atención este año. La primera de ellas es Cuando cae la noche, de Michael Cunningham. Al igual que con Las horas, disfruté cada línea de esta novela como pocas veces en los últimos años. Este hombre se convertirá en un clásico; tiempo al tiempo.

Dai Sijie vuelve a nuestro país con La acrobacia de Confucio. Si nos gustaron tanto Balzac y la joven costurera china y Una noche sin luna, ¿podemos perdernos la nueva novela de este maravilloso escritor? La respuesta es no.

Por último, Sarah Waters quiere sorprendernos de nuevo con El ocupante. Dice la crítica especializada que esta obra es una magistral mezcla de Henry James y Poe, así que si te gusta la literatura decimonónica, dale una oportunidad a esta mujer.

A título personal, yo recomendaría tres novelas. Si os van las aventuras clásicas, Scaramouche de Sabatini es vuestro libro. Si os gusta la literatura clásica griega, comprad sin dudar El mar en ruinas de David Torres: una continuación de la Odisea de Homero dura y hermosa como el mar de color vino. Y si lo vuestro es la novela histórica, disfrutad con la maravillosa reedición que ha sacado Edhasa de la trilogía Alejandro Magno de Mary Renault. La acepto también como regalo, por cierto. ;)

¿Y qué ocurre con la poesía? Mi última recomendación tenía que seguir siendo griega: Dignum est y otros poemas, de Odysseas Elytis en Galaxia Gutenberg. Disfrutadla tanto como yo.

"El pensamiento lírico de Elytis, impregnado de romanticismo, despliega ante nosotros sin cesar una metafísica cargada de sensualidad espiritual. Las rocas, las islas, el azul mar griego, los vientos, que si bien siguen siendo reales, al mismo tiempo se convierten en signos, en el sentido que lo diríamos de los signos alquímicos. Con ellos ejerce el poeta su magia y hay que convenir que se trata de una magia griega totalmente original."

LAWRENCE DURREL

¡Feliz Día del Libro!

jueves, 14 de abril de 2011

Historia de una ida y una vuelta

"En un agujero en el suelo vivía un hobbit. No un agujero húmedo, sucio, repugnante, con restos de gusano y olor a fango, ni tampoco un agujero seco, desnudo y arenoso, sin nada en que sentarse o que comer: era un agujero-hobbit, y eso significa comodidad.

Tenía una puerta redonda, perfecta como un ojo de buey, pintada de verde, con una manilla de bronce dorada y brillante, justo en el medio. La puerta se abría a un vestíbulo cilíndrico, como un túnel: un túnel muy cómodo, sin humos, con paredes revestidas de madera y suelos enlosados y alfomfrados, provistos de sillas barnizadas, y montones y montones de perchas para sombreros y abrigos; el hobbit era aficionado a las visitas."

J.R.R. Tolkien, El Hobbit.

Cuántas veces habremos leído estos dos párrafos, ¿verdad? Cuántas noches, cuántos momentos vividos gracias a estas palabras. Y qué sensación de inseguridad sentimos el día que descubrimos que sí, que efectivamente se iba a rodar una película sobre este libro. A pesar de que el equipo encargado de hacerla es el mismo que el de la trilogía de El Señor de los Anillos, no nos hacía mucha gracia, ¿verdad?. Somos así.

Pero luego llega Peter Jackson, prepara este vídeo y te deja en tu sitio. Y quien niegue sentir cierta emoción invadiéndole tras haberlo visto es que no es humano. ;)

lunes, 11 de abril de 2011

Diario de un abril invisible

"A fuerza de no pensar en nada ni de conmoverme por nada, el tiempo se envalentonó y me abandonó en medio del mar de Creta.

Cumplí miles de años y ya utilizo la escritura minoica con tanta soltura que el mundo se asombra y cree en los milagros.

Lo bueno es que no consigue leerme."

ODYSSEAS ELYTIS

viernes, 25 de marzo de 2011

Día Tolkien Mundial


"Ahora tus árboles se yerguen, vieja Kortirion gris,
a través de pálidas nieblas, altos y mortecinos,
como bajeles que lentamente se deslizan a lo lejos
hacia mares vacíos más allá de la línea
de neblinosos puertos olvidados;
dejando atrás para siempre refugios sonoros,
donde la tripulación se reunía en fiestas
de ocio señoril; ahora como fantasmas ventosos
los aires fríos los llevan a costas enemigas,
y en silencio la marea los arrastra.
Desnudado ha quedado tu reino, Kortirion,
despojado de sus vestiduras, y su esplendor se ha perdido.
Como cirios encendidos en un templo sombrío,
las velas funerarias del Carro de Plata
resplandecen ahora sobre el año caído.
Ha llegado el invierno. Bajo el cielo marchito
callan los elfos. Pero ¡no mueren!
Aquí esperando soportan el páramo, el silencio
del invierno. Aquí también he de vivir yo;
Kortirion, aquí me encontraré con el invierno."

"No iría en busca del desierto o los palacios rojos
donde reina el sol, ni navegaría a las islas mágicas,
ni treparía a las terrazas de piedra de las montañas canosas;
y doblando apenas sobre distancias ventosas
ninguna campana llama mi corazón
en las ciudades atestadas de los Reyes de la Tierra.
Porque aquí está el sosiego y el profundo contento,
aunque la tristeza ronda la Tierra de los Olmos marchitos
(Alalminórë en los Reinos de Faery);
y haciendo música acallada en un lamento dulce
aquí viven los Elfos sagrados e inmortales,
y en las piedras y en los árboles hay un hechizo."

J.R.R. TOLKIEN, Kortirion entre los árboles (El libro de los Cuentos Perdidos I).

¡Feliz Día Tolkien! Y no os olvidéis en Zaragoza de la última de las actividades del ciclo. ;)

martes, 22 de marzo de 2011

A vueltas con Tolkien

El Día Tolkien 2011 se aproxima y, para celebrarlo, son muchas las delegaciones de la Sociedad Tolkien Española que han organizado diversas actividades sobre nuestro autor. Echad un vistazo a la web oficial de la STE, porque puede que en vuestra ciudad se prepare algo interesante.

En mi caso, destacaré dos actividades. La primera son los "Décimos Encuentros con Tolkien" que la delegación de Khazad-Dûm ha preparado en Zaragoza. ¡Os queremos ver a todos los maños allí! Copio y pego de la página web de la STE:

Este año Khazad-Dûm, delegación zaragozana de la Sociedad Tolkien Española, celebra los "X Encuentros con Tolkien", ciclos de conferencias y talleres realizados en la Universidad de Zaragoza.

Para conmemorar el décimo aniversario de éstos, y los 20 años de la STE,
los X Encuentros con Tolkien tendrán el siguiente programa:

- Martes 22 de Marzo, a las 19:30h aprox. en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, Guillermo Domínguez, Presidente de la Sociedad Tolkien Española, llevará a acabo una presentación de la Asociación.

Antes de ella, el polifacético artista aragonés Pepín Banzo, acompañará con instrumentos de la tradición aragonesa una lectura de la obra de Tolkien para inaugurar los X Encuentros y brindar por los 20 años de STE.

- Miércoles 23 de Marzo, a las 19:00h, en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, Fernando Cid Lucas, Profesor de la AEO, Universidad Autónoma de Madrid, impartirá su charla titulada: “Un hobbit en la corte de los filólogos: logros y derrotas de J.R.R. Tolkien en el ámbito académico"

- Jueves 24 de Marzo, a las 19:00h. en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, Mesa Redonda con los miembros del Smial: "Todo lo que quiso saber sobre Tolkien y nunca se atrevió a preguntar".

- Viernes 25 de Marzo. Para conmemorar el Dia Tolkien se hará una lectura interactiva, cuentacuentos y Sombras Enanescas para los niños en la librería "El pequeño Teatro de los libros" ( http://www.teatrodeloslibros.net/ )
"DI AMIGO; Y ENTRA."

http://lafraguademahal.blogspot.com/


La segunda es el ciclo de conferencias "Tolkien: tradición y revolución" en Granada. Eduardo Segura en dos conferencias. ¿Es necesario decir algo más? ;)

Por si es necesario:

Entre el 21 y el 29 de marzo se celebrará un ciclo de conferencias sobre Tolkien en Granada, que concluirá con la participación especial del prestigioso profesor Tom Shippey.
Presentación

La obra literaria de John Ronald Tolkien es una joya de perfiles delicados y polifacética belleza. Como sucede con cualquier clásico, merece la serena atención que requiere la contemplación estética. De ese silencio surge una suerte de perpleja admiración que demanda indagar con humildad en los porqués de la obra de arte y de las razones del artista. Saber más ayuda al lícito entender mejor.

Con este ciclo de conferencias, el Centro Cultural Nuevo Inicio quiere hacer más accesibles a quienes han paseado por los jardines del imaginario tolkieniano, la vinculación de Tolkien con la tradición narrativa occidental, y los elementos renovadores presentes en su poética. Desde diversos ángulos, y en una perspectiva filosófica, literaria e histórico-comparatista, trataremos de saber más para entender más plenamente y, así, poder dar razón —o, al menos, razones— de esa elusiva categoría que es el gusto estético.

Programa

Lunes 21 de marzo
Conferencia inaugural: Tolkien: tradición y revolución
Ponente: Prof. Dr. Eduardo Segura. Profesor de Estética. Instituto de Filosofía Edith Stein.

Martes 22 de marzo
Conferencia: Palabra, imagen y metáfora en la obra de J.R.R. Tolkien
Ponente: Prof. Dr. Eduardo Segura. Profesor de Estética. Instituto de Filosofía Edith Stein.

Miércoles 23 de marzo
Conferencia: Tolkien: creencia y subcreación
Ponente: Prof. Dr. Carlos Márquez. Profesor titular de Filología Inglesa. Secretario de la Facultad de Traducción e Interpretación. Universidad de Granada.

Jueves 24 de marzo
Conferencia: Tolkien y la recuperación del Romanticismo
Ponente: Prof. Dr. Martin Simonson. Profesor de historia y cultura inglesa y de Literatura Comparada. Universidad de País Vasco.

Viernes 25 de marzo
Conferencia: Tolkien y el mundo clásico
Ponente: Prof. Dra. Miryam Librán-Moreno. Profesora del área de Griego del departamento de Ciencias de la Antigüedad. Universidad de Extremadura.

Lunes 28 de marzo
Conferencia: Mímesis y subcreación en la poética de Tolkien
Ponente: Prof. Guillermo Peris. Profesor de Metafísica. Instituto de Filosofía Edith Stein.

Martes 29 de marzo
Conferencia de clausura: Tolkien and Providence
Ponente: Professor Thomas A. Shippey. Professor Emeritus, Saint Louis University. Honorary Research Fellow, University of Winchester.

Lugar

Todas las conferencias se celebrarán en el Salón de Actos del Centro Cultural Nuevo Inicio, Pza. Alonso Cano, s/n, de Granada, a partir de las 19’30 horas.



¡Que nadie en Granada se pierda la conferencia de Tom Shippey, por Dios! Sí, la envidia me corroe. XD

¡A disfrutar de Tolkien!

lunes, 21 de marzo de 2011

Día Mundial de la poesía

"Oh, lira de oro, tesoro
común de Apolo y de las musas
de violáceas trenzas...
... en el ápice del rayo, tú apagas
el fuego eterno: en el cetro
de Zeus se adormece
el águila; entrambas
céleres alas deja caer
la reina de las aves; una negra
nube has extendido
sobre su curva cabeza, dulce cierre
de sus párpados, y en un sueño
el blando dorso hincha suavemente, poseída
por tus vibraciones..."

PÍNDARO

martes, 15 de marzo de 2011

Ken Robinson: un vídeo para reflexionar

Un complemento para la lectura de Sin fines de lucro de Martha C. Nussbaum, sin duda alguna. Gracias a Homo Libris por el enlace a su entrevista en Redes y a Silvia por el descubrimiento de este vídeo, hace bastante tiempo ya. :)



Por cierto: si os ha picado la curiosidad, sir Ken Robinson tiene editado un libro en España. Se llama El elemento y ya ha salido su edición de bolsillo.

lunes, 7 de marzo de 2011

La tumba de Alejandro. El enigma

"Et siluit terra in conspectu eius".

Desde pequeños, muchos quisimos ser historiadores: vivir las apasionantes aventuras de Indiana Jones, buscar civilizaciones antiguas de la mano de los textos clásicos -como Schliemann- y, al final, encontrar los tesoros más preciados: en mi caso, el palacio de Ulises en Ítaca y la tumba de Alejandro Magno. ¡Ah! ¡Juventud, divino tesoro! XD

Pocos personajes han suscitado tanta fascinación a lo largo de las épocas como Alejandro Magno. Joven, inteligente, culto y hermoso; el más heroico de todos los grandes conquistadores, digna representación de un Aquiles de carne y hueso, inspiración para leyendas de la Historia como Julio César o Bonaparte. ¿Quién puede hacer sombra a Alejandro en fama? Solamente Jesús de Nazaret.

"Nadie antes que él había realizado semejantes hazañas; nadie había llegado con un ejército a tan lejana distancia de su país; nadie había concebido nunca un plan político de tales proporciones y, finalmente, nadie había sido nunca tan consciente como él de las consecuencias que ese plan tendría en el futuro de la Humanidad. Su muerte precoz y en la cima de la fortuna desencadenó el imaginario colectivo y provocó una serie de interrogantes sobre cómo sería el mundo si él hubiese podido consolidar su construcción y reunir la mayor parte del género humano bajo su égida. El eco de sus hazañas se multiplicó de forma desmesurada hasta resonar en los poemas medievales y en las canciones de los griot de Guinea, su imagen esculpida en mármol, pintada en los frescos, resplandeciente en los mosaicos, invadió el mundo entero de entonces. El arte promovido y difundido por él era reconocible aún tres siglos después en los valles impracticables de Afganistán y del Hindu Kush: el estilo Gandhara. Y todavía hoy se sigue transmitiendo entre las tribus montañesas que los caballos de aquellas tierras son descendientes de Bucéfalo, el semental de Alejandro.

Existe una tradición según la cual hace unas pocas décadas, en las noches de tempestad, las mujeres de las islas griegas, en espera angustiosa de los maridos que permanecían mar adentro en sus barcas, se dirigían a la orilla del mar y gritaban con grandes voces para dominar el fragor de las espumosas olas: "Pou ine o Magalexandros?", "¿Dónde está el gran Alejandro?". Y respondían con la misma fuerza: "Zi ke vasilevi!", "¡Vive y reina!", como si ese nombre poderoso tuviese la virtud de calmar la furia de los golpes de mar.

Ni Aquiles, ni Teseo o Heracles, ni Rómulo o Eneas, ni mucho menos César o Escipión tuvieron nunca un tributo semejante del pueblo."


Pero si hay algo de la historia de Alejandro Magno que intrigue más a los estudiosos que las causas de su muerte, es el destino que sufrió su tumba. Por ello Valerio Massimo Manfredi se ha propuesto, en su última obra editada en nuestro país, guiarnos por la fascinante historia de la pérdida de uno de los lugares más venerados de la Antigüedad. Y os aseguro que la aventura historiográfica que nos ofrece merece mucho la pena.


Manfredi divide su investigación en varias etapas, que se podrían resumir en la muerte de Alejandro, el lugar de su enterramiento y su descripción en las fuentes antiguas y las hipótesis sobre su situación geográfica a lo largo de los siglos. Desde los últimos días en la vida de Alejandro, pasando por su muerte, el itinerario de su sepulcro desde Babilonia hasta Egipto, su estancia en Menfis y su establecimiento final en Alejandría. Durante siete siglos, esa tumba fue la más venerada del mundo antiguo. Y, sin embargo, desapareció misteriosamente en el siglo IV quién sabe, como bien apunta Manfredi, si víctima de las catástrofes naturales que más de una vez asolaron Alejandría, de las guerras civiles o de las luchas religiosas.

Diodoro y Pseudo-Calístenes nos han narrado las aventuras de Alejandro. Estrabón, Suetonio, Lucano en su Farsalia, el Bellum Alexandrinum o Dión Casio son las fuentes -muy parcas en descripciones- que nos hablan de la tumba del héroe. Este último tiene una noticia enigmática sobre la desaparición de la tumba:

"[Septimio Severo] (...) hizo retirar de casi todos los santuarios todos los libros que pudo encontrar que incluyesen cualquier historia secreta y mandó sellar la tumba de Alejandro. Y ello para que nadie en el futuro pudiese ver el cuerpo de Alejandro o leer lo que había escrito en dichos libros."

Qué significa aquí sellar, como bien dice Manfredi, es difícil decirlo. Pero si el cuerpo de Alejandro, venerado como un héroe y más tarde como un dios, pudo resistir gracias a ese "sellado" los numerosos asedios que sufrió su ciudad, el tsunami del año 365, los terremotos y la destrucción iniciada por el obispo Teófilo en el Serapeo y su biblioteca (recordemos el final de Hipatia, una de las últimas paganas dementes atque vesanos), podemos calificar a Septimio Severo de genio.


Manfredi nos pone los pies en la tierra cuando recuerda los malos augurios que podemos entrever en las palabras de Juan Crisóstomo: "¿Dónde está, dime, la tumba de Alejandro? ¡Muéstramela, y dime en qué día murió!" Sin embargo, un pasaje de Libanio posterior a este sermón guarda aún alguna esperanza para los aventureros e investigadores cuando habla de "Alejandría, donde está expuesto el cuerpo de Alejandro..."

Quizás la parte más interesante de La tumba de Alejandro sea la dedicada a los últimos siglos de esta apasionante aventura arqueológica. Desde el siglo XIX y con el redescubrimiento de Egipto, la búsqueda del sepulcro y los restos de Alejandro no deja de sorprender al lector. Todas las hipótesis elucubradas con mayor o menor fortuna son enumeradas con habilidad por Manfredi: el sarcófago de la mezquita de Atarina, la tumba de alabastro en el cementerio latino (quizás la más coherente de todas), el maravilloso sarcófago de Sidón, el posible enterramiento en el oasis de Siwa donde Alejandro fue proclamado hijo de Amón... Y no se olvida de las anécdotas más llamativas, como la historia del humilde camarero alejandrino que a mitades del siglo XX dedicó su poco dinero a intentar encontrar la tumba de nuestro héroe, o la hipótesis del investigador Chugg, que cree que el cuerpo de san Marcos enterrado en la famosa iglesia veneciana es en realidad el de Alejandro:

"Chugg piensa en algún admirador cristiano suyo, un alto exponente del clero que quizá habría querido salvar sus restos mortales de la furia iconoclasta desencadenada a raíz de los edictos de Teodosio de 391 que dejaron de hecho las manos libres a los fanáticos que querían destruir todo rastro de la antigua religión. Nuestro personaje, por consiguiente, con un solo golpe habría salvado el cuerpo de Alejandro de la destrucción y creado una nueva reliquia importantísima destinada a convertirse en el eje en torno al cual giraría la nueva ciudad cristiana."

Pasadizos secretos, sepulcros de vidrio, leyendas... Signo del poder de una dinastía, reliquia codiciada por muchos y odiada por otros, lo cierto es que encontrar la verdad sobre los restos de Alejandro Magno parece un sueño difícil de hacerse realidad. Pero a veces la historiografía nos demuestra que la historia de ese sueño puede ser tan fascinante como su descubrimiento. Y, por ello, bravo, Valerio.

"La búsqueda de su cuerpo es, en definitiva, la persecución de una quimera, del enigma que trataban de comprender todos aquellos que acudían a visitar el soma, es la curiosidad y la inquietud que mueven a muchos grandes del pasado a contemplar las facciones, a descender a la oscuridad del antro subterráneo bajo la mole del túmulo inmenso para permanecer a solas cara a cara con el misterio. Es la ilusión de que en el caso de que llegásemos un día, y por más absurdo que esto resulte, a tocarlo, como César, como Octaviano, podríamos, quién sabe, comprender por fin."

La tumba de Alejandro. El enigma, Valerio Massimo Manfredi.
Editorial Grijalbo.
Barcelona, 2011.
ISBN: 9788425345449
Tapa dura
18.90 euros.