Ángel, mi compañero de Comunicación, me dijo el otro día que le encantaba echar un vistazo a la parte de mi mesa de Humanas destinada a Divulgación Científica, Psicología y Espiritualidad porque "va desde lo más alto del ser humano a la basura más putrefacta que ha podido escribir." Y la verdad es que no puedo estar más de acuerdo. ^^ La parte de Espiritualidad, de hecho, es un revoltijo de novedades que va desde las ciencias ocultas pasando por los ensayos de religión hasta mis "queridos" libros estilo
El Secreto.
Bien. Llegada esta época prenavideña, me da pampurrias la cantidad de ponzoña "espiritual" y astrológica que me llega, de novelas estilo Brian Weiss o de obras de la nueva era para modernetes de autores del palo de Tolle o Alex Rovira. Pero yo no me rindo fácilmente, como en la parte de Historia. Así que a la avalancha de nuevos títulos de este palo contraataco pidiendo libros de buenos ensayos de religión porque, puestos a tener que destacar no me da la gana de que, al menos, yo no pueda dejar mi pequeño granito de arena para que grandes libros merezcan ser descubiertos mientras la gente pasea por nuestras secciones.
Soy una persona de mente abierta y me preocupo por buscar libros de todas las religiones interesantes y de dar cabida a todas las opiniones. Pero últimamente he conseguido varios libros sobre cristianismo de los que no puedo evitar hablar aquí, porque me parecen la mar de atractivos.
Pero antes de esto, una nueva joyita de Acantilado: la edición de
La creación de lo sagrado de mi queridísimo Walter Burkert, uno de los expertos en religión griega que más admiro en los últimos años. En este caso y, a pesar de que el señor Burkert no puede evitar no dejar de lado su gran pasión por lo griego, lo que trata de explicar en este último libro es la razón antropológica del ser humano para la existencia de la religión, tanto en el pasado como en el presente, haciéndose eco de los últimos estudios en el campo de la antropología y de la biología (citando a Dawkins y su llamado gen egoísta, por ejemplo). Una maravilla de libro que estoy teniendo el enorme placer de leer ahora mismo. ^^

Y ya que acabo de nombrar a Dawkins, en esta mesa no puede faltar su polémico libro
El espejismo de Dios, que algún día de estos abandonará mi lista de "próximos libros a leer" y caerá de una vez, caerá.

En la onda de Dawkins, hay otros libros de científicos o escritores en favor del ateísmo que suelo tener bien visibles. Por ejemplo,
Por qué no podemos ser cristianos del matemático Odifreddi, o los libros de Christopher Hitchens
Dios no es bueno y
Dios no existe.
Pero claro, una cosa es darles un hueco y otra no dárselo a obras que mantienen una postura totalmente opuesta. En este caso también tengo algunos autores por los que, lo admito, siento una gran debilidad. A priori, siempre destaco las obras de religión de H. Kung, Carlo María Martini, Anselm Grün y el gran especialista en el cristianismo primitivo de España, el profesor Antonio Piñero. Su alter ego internacional, el maravilloso Bart D. Ehrman, acaba de ver publicada en nuestro país su obra
Cristianismos perdidos. Los credos proscritos del Nuevo Testamento, y gracias a una buena exposición se está vendiendo muy bien. Para mí, un best seller de Humanas, de la manera pequeña e insignificante en que un libro de ensayo puede ser un éxito de ventas en mi librería. ;)

Otra gran experta en Historia de las religiones es Karen Armstrong. ¡Grande, muy grande! En bolsillo acaba de salir su
Orígenes del fundamentalismo en el judaísmo, cristianismo y el islam, y acaba de ver la luz su último ensayo,
En defensa de Dios, un alegato en favor de la fe en estos tiempos que corren.

¿Más novedades? Claro que sí.
Los guardianes de las puertas del cielo, de Roger Collins, que es una historia general del papado, por poner otro ejemplo.
Pero, yo lo siento, hay un libro recién salido que ya está destacado con el tomanota de "imprescindible" en mi mesa. Se trata de
Por qué soy católico, de mi querido Chesterton, que ha visto la luz gracias a la editorial El buey mudo.

Que tengo debilidad por Chesterton, lo admito, tanto como novelista como ensayista. Siempre es un placer leerle. En este caso, este libro me parece sumamente interesante porque por primera vez vemos reunidos en un único tomo todos sus ensayos religiosos desde que se convirtió al catolicismo en 1922. Si alguno de vosotros ha leído
El hombre eterno, seguro que este libro os resultará interesante, aunque el primero es más filosófico. Creo que, de hecho, ambos pueden resultar atractivos incluso para personas que no compartan sus ideas o sus creencias. Siempre me ha gustado la manera simple y emotiva con la que Chesterton hablaba de su fe, con total honestidad. Como cuando comenta sus obstáculos hasta su conversión, por ejemplo. Me recuerda mucho a las dudas de C.S. Lewis tras la muerte de su mujer relatadas en
Una pena en observación. Como bien explica la contraportada, estos breves artículos son las respuestas que el autor inglés redactó para responder a las críticas que en su país, tan reacio a la Iglesia Católica, se le hicieron en su día.
Todos podemos tener nuestras ideas respecto a la fe, la religión, el ateísmo... Pero creo que leer sobre diferentes credos o ideas nos abre la mente y nos ayuda a ser mucho más respetuosos con lo que opinan los demás. Espero que estos libros aquí comentados os animen a echarles un vistazo; a pensar, a comprender, a formar ideas y sentimientos... Más libros de este palo y menos leyes de la atracción y seguro que podríamos hacer del mundo algo mejor.
Otro día hablo de libros sobre budismo y sobre el Islam, que hay algunos títulos que son auténticas joyas.
¡Y a leer a Chesterton! Si uno no se atreve con sus ensayos, pues con sus novelas, que son tremendas. ¡Pero hay que leerlo! XD